Explorando el Pensamiento Histórico y los Desafíos Educativos: Entrevista con el Dr. Rosendo Martínez Rodríguez

Dr. Rosendo Martínez Rodríguez

Jueves, 17 agosto 2023 

En la siguiente entrevista, tendremos la oportunidad de conocer al Dr. Rosendo Martínez Rodríguez, distinguido profesor de la Universidad de Valladolid, España. Con una vasta trayectoria académica y profesional, Rosendo ha trascendido fronteras colaborando en proyectos de investigación internacionales. 

 

En el marco del tercer coloquio de la Escuela de Educación de la Universidad Católica del Norte (UCN), el Dr. Rosendo Martínez compartirá sus perspectivas sobre la importancia de cultivar habilidades de pensamiento histórico y la necesidad de adecuar la educación a la realidad global y local. Su especialidad en el pensamiento histórico y la didáctica de las Ciencias Sociales le ha llevado a reflexionar sobre los desafíos de la enseñanza histórica y su transformación en la educación contemporánea.

Rosendo. ¿Podrías presentarte y contarnos un poco sobre tu trayectoria académica y profesional?

 

Soy Rosendo Martínez Rodríguez, profesor de la Universidad de Valladolid en el campus María Zambrano de Segovia. También he tenido experiencia en Chile, trabajé en la Universidad Andrés Bello durante algunos años. Aunque mi casa madre es la Universidad de Valladolid, regresé hace un tiempo y tengo la plaza fija allá. 

 

¿Podrías ahondar en las motivaciones detrás de tu elección de investigar el pensamiento histórico?

 

El pensamiento histórico es un tema muy amplio, muy asentado en el área de conocimiento al que yo pertenezco que es la didáctica de las Ciencias Sociales. Desde hace ya tiempo, el pensamiento histórico ha surgido como una columna vertebral para trabajar temas históricos y cambiar el código tradicional de enseñanza de la historia. La enseñanza de la historia casi siempre se ha enseñado tradicionalmente como un relato memorístico de hechos y fechas del pasado. Mi reflexión con esta presentación se dirige hacia el cuestionamiento de por qué seguimos enseñando esta historia basada en memorización, cuando en realidad la historia es una interpretación continua y contextualizada que se realiza desde el presente.

 

Entonces, lo que tradicionalmente estamos enseñando como historia va a cambiar continuamente, y sin embargo, no estamos enseñando a ningún nivel educativo lo que es la esencia de la historia. Es por eso que enfatizo las habilidades de pensamiento histórico, que permiten entender que la historia no es un conjunto fijo de eventos, sino una interpretación en evolución, y además que hay muchas influencias a la hora de interpretar la historia, por que los historiadores viven un presente y hacen preguntas sobre el pasado en función del presente en el que viven.

Y en relación a la importancia de crear espacios para discutir este tema, ¿cómo ves la relevancia de generar estas instancias de intercambio?

 

Aquí estamos en un ambiente de formación del profesorado y estas instancias son el lugar donde nuestras investigaciones pueden tener un impacto real, donde nosotros nos movemos, nos sentimos cómodos y donde creemos que somos útiles. Los que nos dedicamos a la didáctica de la historia en la formación del profesorado, es decir, la formación del profesorado en las facultades, en los centros educativos, o de formación permanente, queremos que nuestras investigaciones tengan impacto, en la formación de los docentes y por lo tanto, en las salas de clase. Si queremos cambiar como se está enseñando historia, y pensamos que hay que cambiarlo, más allá de que cambien los currículos, lo que tiene que cambiar es la mentalidad de los docentes, de los futuros docentes que ganen estas estrategias de habilidades de pensamiento histórico para poder enseñarles.

 

En relación a las percepciones de educadores en Chile en comparación con España, ¿podrías compartir algunas diferencias o similitudes que has notado a lo largo de tu experiencia?

 

No hay muchas diferencias, y esto lo puedo decir porque he trabajado aquí y tengo experiencia en los dos sitios. Comparto investigaciones que se han realizado en España y que se están realizando ahora mismo en Chile, como por ejemplo el FONDECYT que hace poco estuve trabajando en Concepción, que tiene el propósito de evaluar cómo perciben los profesores que conocen del pensamiento histórico y cómo lo están aplicando en las salas de clase. Los resultados, por lo que estamos viendo, son muy similares a los que nos ofrecen investigaciones en el ámbito español. 

 

El código disciplinar, que es como se enseña la historia desde el siglo XIX hasta nuestros días, es muy difícil de romper porque está sentado como una cultura de aula en los modelos curriculares y porque está sentado socialmente también, o sea, cuando le dices a las familias que sus niños no van a aprender la historia cronológica, sino que van a aprender a pensar, a interpretar, a unir causas y consecuencias, y que eso es más importante que sepan todo ese conjunto de fechas, no todo el mundo lo percibe, cuesta cambiar. Y las dificultades son muy similares en casi todos los países. Hay algunos países del ámbito anglosajón, que llevan un poco más de ventaja porque ya desde el currículo hace tiempo los manuales escolares han ido introduciendo esto del pensamiento histórico.

Agradecemos tu participación en este coloquio y la charla que ofrecerás. ¿Qué impresiones tienes sobre este intercambio y la oportunidad de presentar aquí?

 

Me parece fantástico, muy agradecido de que me hayan acogido, que hayan contado conmigo para esta conferencia, hay mucha gente que está trabajando estos temas, y creo que es muy valioso que nos encontremos los investigadores, porque lo solemos hacer en los congresos. Entonces, entre investigadores nos conocemos, creamos lazos, pero cuando se generan redes importantes es cuando uno puede viajar al lugar, puede conocer también a los estudiantes, conversar con ellos y puede darle una perspectiva un poco diferente, la experiencia del intercambio y ver que los desafíos y los problemas son similares en ambos países, pues yo creo que también es muy importante para los estudiantes.

 

También nos has mencionado que estarás participando en la inauguración del semestre en el Magíster en Educación. ¿Podrías adelantarnos un poco sobre lo que compartirás en esa ocasión?

                                                            

Es un repaso más personal sobre los desafíos que afronta actualmente la educación, no vista desde un ámbito internacional y global, porque yo vengo de un contexto muy distinto al de Antofagasta. Yo creo que vivimos actualmente una serie de características internacionales y globales que nos afectan a todos, por ejemplo, en temas migratorios Chile y España tienen este desafío que afecta mucho el ámbito educativo. Tenemos también cuestiones como el trabajo interdisciplinar, que se están gestando en los dos países sobre cómo abordar la educación de una manera más real, en lugar de estudiar simplemente matemáticas, historia, geografía, ciencias naturales. Cómo hacer que todo eso tenga un sentido válido para que los niños y los adolescentes entiendan el mundo en el que viven. Lo que voy a plantear son desafíos generales, además, los estudiantes que van a venir del máster, también trabajan en diferentes sitios y tienen realidades muy distintas. Voy a tratar de jugar con esta combinación local global que yo creo es fundamental para entender la educación.

 

Muchas gracias, Rosendo. Estamos ansiosos por escuchar tus ideas y perspectivas en ambas presentaciones. Tu experiencia y conocimiento seguro serán de gran valor para todos los asistentes.